domingo, 27 de marzo de 2016
LA DEUDA DE BÉLGICA CON LOS CONGOLEÑOS ES IMPAGABLE.
¿USTED TODAVÍA CREE QUE LOS IMPERIALISTAS MAS CRUELES Y
SANGUINARIOS DEL SIGLO XX FUERON
LOS ALEMANES Y LOS
NORTEAMERICANOS?
Si asi lo cree, es que no
sabe lo que hicieron los belgas en el Congo.
En estos últimos años desde el 2011 con la invasión a Libia,
Siria Iraq, estamos viendo los crímenes más brutales que tiene conocimiento la
humanidad en conflictos bélicos: esto es lo que nos dice la prensa, las
corporaciones controladas por los agresores y los medios alternativos, esto lo
decimos porque estas últimas guerras son televisadas, cada combatiente de ambos
lados carga una cámara y deja registrado lo que hace él, sus amigos y lo que hace
el adversario.
Pero la humanidad con una memoria tan FRÁGIL como es la característica del ser humano, nos
olvidamos de nuestro pasado inmediato, esto es lo que le conviene a las grandes
potencias colonizadoras del pasado y del presente, hacernos creer que las
actuales masacres son las únicas que han sucedido en la humanidad.
Lo que vemos en Siria, Iraq, libia ya lo han practicado en el
pasado inmediato y este es el ejemplo del imperio BELGA lo que dejó a su paso por ÁFRICA.
GRACIAS A
LOS BELGAS, TODAVÍA PARA INICIOS
DEL SIGLO XX SE PODÍAN OBSERVAR ESCENAS COMO ESTAS EN EL ÁFRICA NEGRA.
VEAMOS COMO SE
HIZO EL GENOCIDIO BELGA EN
EL CONGO AFRICANO:
Una gran maniobra
diplomática resultó ser la Conferencia de Berlín de 1884 a 1885
sobre los asuntos africanos, donde los
representantes de catorce países europeos y Estados Unidos reconocieron a Leopoldo II, como soberano de la mayor parte de la
superficie que ya había
reivindicado como
suya. . El 5 de febrero de 1885, el
Estado Libre del Congo, un área 76 veces más grande que Bélgica, fue
establecido bajo las reglas y el ejército privado personal de Leopoldo II, el
"publique La Fuerza".
Leopoldo
II nació en Bruselas el 9 de abril, 1835 muere
en Laeken, el 17 de diciembre de 1909, . Fue el segundo hijo del rey Leopoldo I, a
quien sucedió en 1865 y se mantuvo rey hasta su muerte. Era hermano de la
emperatriz Carlota de México y primo de la reina Victoria del Reino Unido.
Leopoldo II, amasó una enorme fortuna personal mediante la
explotación del Congo. El enfoque económico de la primera colonia era de marfil, pero esto no dio
los niveles esperados de ingresos. Cuando la demanda mundial de caucho explotó, la atención se
dirigió a la recogida de savia de caucho de gran intensidad de mano de obra.
_______________________________________________________________
El abandono de las promesas de la Conferencia de Berlín en
1890, el gobierno del estado libre restringió el acceso de extranjeros y obligó a los Negros
a trabajar como esclavos. Abusos,
especialmente en la industria del caucho, incluyendo la esclavización efectiva
de la población nativa, palizas, asesinatos mutilación generalizada y frecuente
de los hombres, las mujeres y los niños cuando no se cumplían las cuotas de
producción.VEAMOS LOS RESULTADOS:
El autor y periodista estadounidense Adam Hochschild en su
libro “El fantasma del rey Leopoldo”, escribió que había un "gran
olvidado", después de que el rey transfirió la propiedad de su colonia de
Bélgica.
Él cita varias líneas
de investigación de la antropóloga Ene Vansina y otros, el análisis de las
fuentes locales (registros policiales, registros religiosos, las tradiciones
orales, las genealogías, agendas personales, y "muchos otros"), que
en general están de acuerdo con la evaluación de la comisión del gobierno belga
en 1919: aproximadamente la mitad de la
población pereció durante el período del Estado libre.
Hochschild señala que, en su visita al Museo Real de África
Central, en la década de 1990, no se mencionó nada acerca de las atrocidades
cometidas en el Estado Libre del Congo. Otro ejemplo dado por Hochschild es el
monumento en Blankenberge, que muestra a
un colono "llevar la
civilización" con un niño negro a sus pies, más que ilustra la llamada
"gran olvidado". Adam Hochschild dedicó un capítulo entero de su
libro al problema de estimar el número de muertos... Y llega al aproximado de 10 millones de personas.
Aquí les obligaban a mostrar las manos mutiladas que habían cortado a sus compañeros
COMO SE INICIÓ
LA COSA?
En 1876
Leopoldo organiza una empresa privada disfrazada como asociación internacional
científica y filantrópica, que llamó la Sociedad Internacional de África, y la
Asociación Internacional para el Estudio y la civilización del Congo. La
obra de
esta Asociación científica se
puede medir por la
cantidad Mujeres y niños que tenían sus brazos cortados, simplemente porque su familias fallaron al no
cumplir con las cuotas de trabajo. Los esclavos que eran
considerados "perezosos", estaban sujetos a un castigo brutal. Incluso a las niñas se les cortaban las manos como castigo..Los niños pequeños,
también estaban sujetos a la misma pena si no cumplen con su cuota diaria de
recogida de savia de caucho.
.El
régimen de la colonia africana de Leopoldo II, el Estado Libre del Congo, se
convirtió en uno de los escándalos internacionales más infames de la vuelta del
siglo XIX al XX. El informe de 1904, escrito por el cónsul británico Roger
Casement, condujo a la detención y el castigo de los oficiales blancos que
habían sido responsables de asesinatos a sangre fría durante una expedición de
recolección de caucho en 1903 (incluyendo un chico belga que mató a tiros al
menos 122 congoleño). Leopoldo creyó fervientemente que las colonias de ultramar
fueron la clave de la grandeza de un país, y trabajaron sin descanso para
adquirir territorio colonial para Bélgica.
Durante el gobierno de Bélgica, los
congoleños vivieron en la miseria mas
absoluta
|
Regla primera para humillar a un congoleño: mantenerlo desnudo.
|
Como se puede ver el
hombre de la derecha, la pena belga estiró la amputación de las orejas y la
nariz también.
SI DESPUÉS DE HABER VISTO ESTO, TODAVÍA NO ENCUENTRA EXPLICACIONES DE EL PORQUE EL ÁFRICA NEGRA, ESTÁ COMO ESTA, ENTONCES USTED SUFRE DE ALGÚN TIPO DE RETRASO MENTAL.
ESTE ASESINATO SERVIRA PARA MEDIR EL NIVEL DE RACISMO QUE HAY EN VENEZUELA
¿CUANTO VALE UN NEGRO EN VENEZUELA?
FRITZ SAN LOUIS ACTIVISTA POLÍTICO, DEFENSOR DE LA CAUSA HAITIANA
Credito: Web
Marzo 27 de 2016.- En horas de la noche del día sábado, unos hombres encapuchados entraron a la casa del activista Fritz San Louis y le dispararon con una ocasionándole la muerte.
El activista quien residía en la Vía a Santa Lucía, Valles del Tuy, se encontraba junto a su familia, cuando varios individuos con capucha entraron con una escopeta y le dispararon.
San Louis era un activista político dedicado a la lucha por los derechos de los haitianos tanto en Venezuela como en su país natal y miembro fundador del Comité de Solidaridad con Haití y Secretario General de la Casa Cultural Haitiana Bolivariana de Venezuela. Fue un auténtico revolucionario, un gran luchador por los derechos humanos y un gran defensor de la causa bolivariana.
Era un estudioso de la historia de Haití y de la diáspora haitiana por el mundo y las causas históricas y políticas de la realidad social del pueblo haitiano.
Exigimos Justicia.
Esta nota ha sido leída aproximadamente 146 veces
viernes, 25 de marzo de 2016
LA OLIGARQUÍA VENEZOLANA SIEMPRE SE BURLO DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
Hace 162 años
El 24 de marzo de 1854 se firmó el decreto que abolió la esclavitud en Venezuela
Caracas, marzo 24 - El Libertador Simón Bolívar inició una campaña a favor de la abolición de la esclavitud en 1816, pero no fue sino 38 años después que el hecho se concretó, cuando el 24 de marzo de 1854, hace 162 años, el entonces presidente de la República, José Gregorio Monagas, firmara el ejecútese del decreto que le dio por entonces una condicionada libertad a 40 mil esclavos que existían en Venezuela.Pese a estos decretos, pasaron muchos años hasta que después de varias discusiones en el Congreso, en base a un Proyecto de Ley presentado por 31 diputados el 3 de marzo de 1854, superadas las objeciones de que la agricultura se quedaría sin mano de obra, se terminó de aprobar este instrumento el día 24 de marzo.
Un artículo de la recién aprobada ley dictaba: "Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela".
Este instrumento legal derogó leyes anteriores sobre manumisión que no dignificaba la vida esclava en esa época. Un total de 12.903 esclavos y 11.285 manumisos se beneficiaron con esta Ley, lo que correspondía al 2% de los habitantes de la Provincia de Caracas.
"Yo os esfuerzo, pues a que no abandonéis el tratamiento de esta importante materia. Buscad el modo de abolir la esclavitud sin vulnerar los derechos de los poseedores de esclavos, y acabad de sancionar una ley justa, santa digna de una política ilustrada y consecuente con los principios liberales que nos han guiado hasta aquí", expresó el presidente Monagas, durante la sesión parlamentaria del 23 de marzo de 1854 cuando el Congreso sancionó la ley.
Luego de la aprobación de la normativa legal y el ejecútese del Presidente el 24 de marzo los ahora hombres y mujeres libres colmaron las calles de alegría, sin embargo, algunos continuaron prestando su servicios a los terratenientes en calidad de servidumbre por voluntad propia y también porque una vez libres desconocían qué hacer, pues la ley no contemplaba medidas para garantizarles trabajo, tierras o posibilidades de educación.
Como explica el historiador José Marcial Ramos Guédez, el instrumento legal acordaba grandes indemnizaciones del Estado para los latifundistas, más no la verdadera libertad de los esclavizados.
"La libertad se logró solo desde el punto de vista teórico, desde el punto de vista de la legislación, pero en la práctica, en la vida cotidiana se siguieron manifestando conductas de sometimiento a esta población. Sometimiento en cuanto a explotación como mano de obra, a la que se le llamaba servidumbre, peonaje, asalariado, que trabajaban en pésimas condiciones. En la práctica, la esclavitud continuó manifestándose con una conducta por parte de los antiguos propietarios que seguían siendo los dueños de la hacienda", relató Ramos
¿QUE SIENTES CUANDO OYES LA PALABRA NEGRO O NEGRA?

Negro/a
es una palabra que significa, libertad, coraje,
belleza, orgullo e historia
Negro/a
es una palabra que significa, libertad, coraje,
belleza, orgullo e historia
Este término se adapta muy bien a la realidad del continente
americano, en vista que forma
parte de su origen y no tienen dificultades, puesto que es parte en la realidad
mundial en que vivimos´
Este ha propiciado un debate muy interesante sobre el término
y su significado, y sobre si es correcto o no su uso, en vista que esta
polémica esconde mucho más que el uso de
una palabra apropiada o no. Se trata más bien de saber que lugar corresponde a
la población negra en América Sur,
Latina/Caribeña y ¿cuál es su identidad y su papel en la Historia del
mundo y americana.
“…negro/a es un palabra
que bien puede y debe significar belleza, libertad, coraje, belleza, orgullo e historia.”
A pesar de que esta palabra sea
considerada por muchos despectiva y que nació con este origen diferenciador y
negador de la identidad original…, negro/a es una palabra que bien puede y debe
significar belleza, orgullo, coraje, raíces, belleza, arraigo e historia.
En el que pudiéramos decir, que ello ha traído una compleja
polémica con respeto al eufemismo de afro descendiente, en donde hay bastante tela que cortar y una madeja a
desentrañar problema en el que dicho término, no podemos considerar que hace
parte de la identidad nacional. En
muchas ocasiones las críticas al uso de esta palabra vienen desde posturas
nacionalistas de nuevo cuño que consideran que usar tal apelativo, extranjeriza
y desvincula al individuo de su país, puesto que tal termino sirve para agrupar
a un número reducidos de pueblos con algunas características comunes…., pero
por otro lado, queda pendiente el reconocimiento de su aporte a la identidad
nacional, por ejemplo a nadie se le ocurre por ejemplo, llamar a los
venezolanos de piel blanca de origen
europeo euro venezolanos, o a los de Costa Rica eurocostarricences, porque se presupone
la autenticidad de su identidad nacional…, cuestión que no pasa con los
negros/negra, a los cuales se ha negado históricamente y se les quiere
imponer una identidad (afro descendientes) que ya no es parte de su devenir
histórico…, que más bien acrecentar su vergüenza histórica, al ser negados por
los propios africanos y porque se le impuso tal calificativo para no ser
reconocido como originarios africanos, lo cual traería como consecuencia, que
la realidad fuera otra. Por ello, solo la aceptación como sujetos históricos
americanos es lo que no permite tener identidad como seres libres e
independientes y es por ello, que consolidar y fortalecer esta postura, nos
llevaría a avanzar hacia la no discriminación, lo cual debe hacerse sobre el
respeto a la diversidad y no sobre la imposición cultural.
Ello conlleva, a que los americanos de piel negra seamos
vistos de otra manera, puesta que ella, adquiere una nueva dimensión.
Hoy en Europa viven gran cantidad de descendientes de
inmigrantes africanos que no son negros, sino afro descendientes y de caribeños
descendiente de desarraigados africanos que son descendientes de americanos,
que se les acuñó el apelativo de negro
para diferenciarlos de los africanos y para no reconocerlos como tal. También
ellos sufren los retos de aceptación de
sus lugares de nacimiento y la dificultad para ser vistos como nacionales en sus
propios países.
Desde mi modesta opinión, todo esto será historia, cuando empecemos a hablarnos en términos
humanos. Tendemos a cosificar al otro y enmarcarlo en compartimentos para
sentirnos más seguros. Esto es la condición humana. La palabra americano de
piel negra, cumple y ha cumplido una función de reivindicación muy necesaria
sobre todo en América Caribeña y Latina.
Es cierto que no somos un color y tampoco somos un colectivo
de personas pintadas de color…, pero si creemos que el apelativo de negro
identifica una realidad histórica…., y no es que el apelativo sea “beautiful” o
sea “black”…, puesto que él, fortalece la postura de los millones de seres
humanos que se caracterizan por poseer una piel oscura que no acepta la transición del “negro” al “afro”. Creemos que hemos
superado el lenguaje-trampa del supremacista esclavizador europeo o la del
desarraigador
africano y por ello, hemos asumido el lenguaje desde la perspectiva
de su intención y de su propósito en la historia:
“piel negra, nariz chata. Pómulos, salientes, labios gruesos,
pelo crespo y ojos salientes- A lo que había que añadir: sin alma, sin cultura,
sin civilización, sin religión”
En el fondo, esta es la definición
que siguen aplicando todos aquellos que siguen anclados en el viejo lenguaje
impuesto por el amo. Para ellos, el color es nuestro signo personal y colectivo
de identidad. Algo tan superficial como el color de lo más superficial de nuestro
cuerpo. De hecho, los “afritas” hacen el juego a quienes nos han discriminado,
juzgado y sojuzgado en base al color de la piel, porque casualmente fueron su
herencia quienes impusieron este apelativo para diferenciarnos de los africanos
y quitarnos nuestra identidad original, quienes ahora no lo pueden oscurecer
por su connotación histórica, en el que se demuestra la conducta cruel de los
africanos contra su propia gente.
Estamos claro, que el color negro es un eufemismo, pero deja
de serlo, cuando se incorpora para identificar humanos o lleva inmerso una
historia de quinientos años, que ha servido para identificar a un estrato de
la humanidad, demostrar hasta dónde puede llegar la barbarie humana y el
capitalismo en el mundo.
Por tales razones, somos el único colectivo humano que lo hace…,
el único sector de la humanidad, al que le impusieron que se les identifican
por el color de la piel, a los cuales tuvieron que reconocerle su inteligencia
y capacidad raciocinio…, a pesar de la imposición negadora de los
supremacista europeo y africano.
Por ello…, la tierra de esos hombres y mujeres libres que
fueron cazados, encadenados, embarcados por los africanos, trasladados a
diferentes puntos lejanos de la tierra por los europeos y que buscaba como
intención; ser sojuzgados, negados en
sus derechos y libertades, se ha
convertido en nuevo espacios para el desarrollo de sus potencialidades y que
sean incluidos entre el nuevo orden del mundo.
Para nosotros, si es importante que reconozcamos el eufemismo
que sirvió para reivindicar a quienes salieron de África sin identidad y por
ello, el peso de la historia hace que unos colectivos humanos (a estas alturas)
y con unas características culturales diferentes, tengan que estar reivindicando
derechos y oportunidades, en el que se tienen que reconocer a los colectivos
compuestos por hombres y mujeres libres que fueron intercambiados por los africanos y sometidos en los países europeos
a tal barbarie humana.
Por ello NEGRO (sustantivizado) es el término con el
que nos han señalado para esclavizarnos, para discriminarnos y para someternos
a los peores desmanes de la humanidad.
Por ello, cuando hablamos de los negro…, inmediatamente nos viene a la
mente, un gran sentimiento de orgullo, porque es un proyecto de futuro que se
convierte en un presente de ilusión. Con esto queremos terminar diciendo…, que
lo que nos debe importar es lo que hay más allá del color de la piel y ello, es
la persona. Pero hay gente que primero ve 1) el color, 2) la piel, y si es
racista, actúa con consecuencia discriminadoras.
Por ello, no les hagamos el juego…, es tiempo de fortalecer
nuestra personalidad colectiva como sujeto histórico, puesto que nuestro principal
proyecto debe ser nuestro reconocimiento como seres inteligentes, porque es
cierto que NO SOMOS UN COLOR, pero
ese color impuesto para diferenciarnos de los africanos y de los europeos…, fue
el que nos reivindicó, dio personalidad y nos dio un papel como sujeto
histórico, en la historia.
Por ello…, negro es el epítome de todos nuestros valores
socioculturales que hemos conservado a pesar de la represión de nuestras
manifestaciones culturales en todas partes; a pesar que este, dispara la
imaginación y no surgiere que ya no hay nada que nos una a los africanos y que
por lo tanto, no debemos reconocer ascendencia africana, sino americana, ni un
vínculo que nos una a ellos.
Hemos de ser realistas y darnos cuenta que en América…,
África ha tenido muy mala prensa e imagen. El concepto África encierra un
montón de negatividades, producto de que los africanos se dieron al oficio
impío y cruel de intercambiar a su propia gente a los barcos negreros europeos,
aunque no se puede negar, del gran aporte hecho a Europa, por ejemplo…,
Barcelona (España) fue fundada por un general afro (reconocido como el más
grande general de todos los tiempos). El considerado padre de la literatura rusa
-Alexander Pushkin- era afro (el más importante de los Medicci, en Italia, era
africano). El mismísimo Beethoven y su gran maestro, también lo eran, etcétera,
y dando por hecho que los grandes faraones (cuyas lenguas se parecían a las que
se hablan hoy en el continente), también lo eran, pese a las mil y una ocultaciones
de los historiadores, lo que quiere decir, que sin el continente africano, no
se explica la religión judía, la cultura romana y griega, los aportes de
Pitágoras, Platón, etc., que fueron alumnos en África.
No contentos con vaciar el continente de su población, el
siguiente paso era estigmatizar al continente mismo. Finalmente, sabes los
europeos han estado más de cuatrocientos años dominando el continente y por
ello, el destino de África, está teóricamente en manos de los propios africanos
desde solamente hace unos 40-50 años. Hasta entonces sólo Dictaduras
Coloniales, Potencias dictatoriales, contra las que lucharon miles y miles de
africanos por su libertad (Historia totalmente ocultada).
Para millones -y cada vez son más- el color es lo más
superficial, pero actual de manera negativa a la hora de asumirlo, porque no es
fácil asumir con orgulloso la identidad negra, y comprender que por encima de la piel, como recogen muchas
constituciones, hay una liberación del lenguaje por encima del de los
supremacistas.
Todos somos PERSONAS, por encima del color de la piel, por
encima del sexo, por encima de la religión…., Insisto en que No hace falta
estar explicitando por el color que una tiene.
Si fuera por el supremacista, nos costaría a pedazos, porque
a ellos, no les gusta nuestra nariz, nuestro pelo, nuestros labios, nuestra
manera de andar, el color de nuestra piel. En definitiva, no le gustamos como
personas. No tratemos de sacralizar cada uno de esos trocitos entre los que
incluyo la piel y su color. Yo mismo podría escribir una oda a la Nariz, un
canto a mis labios, alabanzas a mi pelo, poema a mis andares. Ah, tampoco le
gusta nuestra manera de hablar. Lo importante es que nos valoremos como
personas, sin complejos de inferioridad, orgullosos de los orígenes de los
antepasados que son negros y que no son africanos, porque a pesar de todo, el
color que se nos impuso, es más que un accesorio. El motivo, la savia de mi
orgullo como persona NO es el color de la piel. Lo hemos comprobado: si vas de
negro, el supremacista te desprecia. Si estás en tu sitio como persona bien
formada, tengas la nariz, los labios, los pómulos, o el cabello como seas… no
tiene más remedio que respetarte. Le molestará mucho que quieras ser igual de
persona. En el fondo el color es un pretexto y los afritas (afro descendientes),
les dan ese pretexto.
Por ello, pretenden marcar diferencias apelando obsesivamente
al color. No es el problema…, cuando
deberíamos trabajar más, por lo que nos iguala, que es justamente lo que los
supremacistas no aceptan.
Por lo tanto, “Negro” es un término que eligieron los
africanos para diferenciar a una parte de la población de ellos, El color de la
piel y fue impuesto para vernos como inferiores, tanto por las culturas
africanas y después por las europeas y nuestro esfuerzo por mantener ese
término no es colonial y esclavista y tampoco, es inútil y pernicioso, porque
la idea, es buscar las fuentes del porque nos despreciaron los africanos y
después los europeos y por ello, no creemos, como muchos afritas piensan en
Venezuela y en el mundo, que pretenderlo embutirlo de belleza, de orgullo y de
pimienta dulce, que esté condenado a desaparecer, porque casualmente se
convirtió en un estrato social y en sujeto histórico de mucha relevancia.
TODOS TIENEN 20 DEDOS
CADA VEZ QUE TOCAMOS EL TEMA, HAY GENTE QUE SE ENOJA. OLVÍDENSE DE ESO NOS DICEN
Pasado y Presente en la Esclavitud Africana
Por Trinidad Tuttolomondo
Introducción
La
esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se
practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en
nuestros días bajo formas diversas.
En
África, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de
la llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo,
donde el esclavo era asimilado a la categoría de "cosa", en este
continente el esclavo poseía derechos cívicos y derechos de propiedad,
existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación. Se distinguía
generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra, aunque estos
últimos terminaban por formar parte de la primera categoría después de cierto
tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba rápidamente en la
familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un padre de familia llamaba a
su esclavo mwana (el hijo, el niño). En otros lugares de África, la situación
no era tan favorable, pero la estructura patriarcal y comunitaria impedía que
el esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del término. Por otro
lado, existían étnias en las que el esclavo era desconocido, como entre los
fang de África ecuatorial.[i]
Los
europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África,
exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los
africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente
esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del
hombre.
El
descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la posterior
ocupación de este continente por parte de los europeos va a repercutir a
partir del Siglo XVI en otra región del planeta: el continente africano. La
causa de este hecho radica en que la conquista de América, con todas las
riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus
conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra
para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la
explotación económica de tan vastas zonas. Va a ser justamente en África en
la que pondrán los europeos los ojos para subsanar la falta de mano de obra
que se producirá en América luego del exterminio de la población nativa.
Comenzará así, un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual
millones de africanos atravesarán compulsivamente en barcos negreros el
océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de
América.
En este
trabajo voy a esbozar superficialmente -dada su complejidad- la problemática
de la esclavitud africana, dando a conocer en términos generales las
características inhumanas que implicó la trata, sus consecuencias, las formas
de resistencia que los esclavos implementaron a la misma, las causas de la
abolición y las formas de esclavitud que subsisten en la actualidad. Quiero
destacar que este trabajo es simplemente un ensayo que no pretende de ninguna
manera abarcar la complejidad de la cuestión tratada; simplemente pretendo
aportar un granito de arena a la toma de conciencia de una problemática que
lejos de haber terminado con los decretos abolicionistas continúa en nuestros
días.
La
trata negrera
La
exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo
XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma
considerable el comercio de esclavos.
Los
conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los
indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas,
pero con el paso del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron
agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable
alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos,
a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a
las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las
poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente
americano) provocó el aumento del número de esclavos, la relación era
directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban.
Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los
trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas -a partir
del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el
trabajo forzado: suposición errada y nuevamente desastrosa para los hombres
elegidos.
El
tráfico negrero se realizaba a través de factorías que rodeaban el continente
africano. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantes
particulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo
XVII comenzó a ser ejercido por las grandes compañías. Estas se encargaron
también de la instalación de factorías y la construcción de fuertes y bodegas
para almacenar a los esclavos. Hay que destacar que el monopolio que
intentaba imponer la compañía no excluía la presencia de otros sujetos
implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso de Portugal, el tráfico
continuó llevándose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir
del Siglo XVII- cuando las relaciones entre las posesiones de África y el
Brasil comenzaron a ser directas debido a la interferencia en el Atlántico de
otras potencias traficantes de esclavos.
Debemos
distinguir entre la trata oriental y la occidental. En rasgos generales, la
trata oriental abarcaba a un grupo reducido de esclavos, mientras que la
trata occidental era altamente superior en cifras y se llevaba a cabo con
medios mucho más poderosos. Esta última se centraba principalmente en la
obtención de "bienes de producción", por esto, se exportaban en su
mayoría hombres vigorosos y una minoría de mujeres de edad adulta. La trata
oriental, en cambio, estaba orientada a la consecución de "bienes de
consumo", en su mayoría niños y mujeres para servidumbre doméstica, para
engrosar los harenes, etc.; los hombres solían ser utilizados como
mercenarios o bien como guardias de palacio. El trabajo de esclavos negros en
las plantaciones sólo comenzará a darse tardíamente.
En la
costa occidental de África el tráfico trasatlántico de esclavos comenzó en el
siglo XV, más concretamente en el año 1441 con el tráfico de los primeros
esclavos africanos llevado a cabo por los portugueses. Los futuros esclavos
eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa
occidental de África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica aunque
durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio. A finales
del siglo XVI, el Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de
esclavos a las colonias ultramarinas detentado hasta entonces por Portugal,
Francia, Holanda y Dinamarca. En este momento, los ingleses que llegaron con
retrazo a la carrera, comienzan a dominar los mares, adjudicándose el
liderazgo en el comercio negrero: el primer cargamento fue transportado en
1562. En 1713, la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de
suministro de esclavos a las colonias transoceánicas.[ii] La trata continuará siendo legal hasta
finales del siglo XIX, con grandes diferencias temporales en los diferentes
países.
A
través de la costa oriental africana, ya durante el siglo XV, los comerciantes
árabes enviaban esclavos de África central a los mercados de Arabia, Irán y
la India. Ahora bien, el tráfico de esclavos realizado por europeos, llegó
más tarde que a la costa occidental. Fue a partir de 1645 que los traficantes
y comerciantes portugueses comenzaron a capturar y exportar esclavos de
Mozambique debido a la ocupación realizada por los holandeses, en agosto de
1641, de Angola y Benguela, dominadas hasta entonces por los portugueses. El
tráfico se intensificó a partir de la segunda mitad del Siglo XVIII. Ya antes
de ese siglo habían salido esclavos de Mozambique, pero en ningún caso el
número fue tan elevado y alarmante como desde el Siglo XVIII en adelante. A
partir de los primeros años del Siglo XIX, las relaciones comerciales con el exterior
pasaron a depender casi exclusivamente de la exportación de esclavos. De
todos los puertos de Mozambique se exportaban cautivos para las islas
francesas del Indico, América, Arabia, Golfo Pérsico, India y Goa. A partir
de 1830, los árabes fueron los principales traficantes de esclavos. Muchas
embarcaciones árabes, desde diferentes puertos de Mozambique trasportaron
gran número de esclavos para las islas Comores y Madagascar, entre otras
regiones. La ciudad de Zanzíbar a partir de 1839 se convirtió en un verdadero
centro del tráfico de esclavos en la costa oriental de África.[iii] A partir de 1854, el tráfico de esclavos
para las islas francesas pasó a llamarse "exportación de trabajadores
libres". Esto se debió a la prohibición del tráfico y al control de los
ingleses en el Indico.
En
términos generales, en África los esclavos eran trocados por productos
europeos, en general de calidad mediocre y de escaso valor, como tejidos,
bebidas alcohólicas, espejos, armas, collares, etc. Una vez llegados a
América también continuaba el trueque, en general eran cambiados por tabaco,
algodón, madera, café, oro, plata, y otros minerales preciosos.
La
trata se desarrollaba según un esquema rutinario: los futuros esclavos eran
capturados en el interior o a lo largo de la costa, actividad que
desencadenaba verdaderas guerras que dejaban como saldo infinidad de heridos
y muertos, pero casi siempre un saldo "preciado": los esclavos. Estos,
una vez encadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones -se
encontraran donde se encontraran- con todo el esfuerzo físico que implicaba
sobre todo para los heridos -por no hablar de los niños.
Estos sitios eran
sucios, pestilentes, el agua potable escaseaba, y el calor ahogaba. Obligados
a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la
aglomeración se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se
llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación
de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de
acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante. En estos lugares
esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, y
una vez a bordo debían permanecer en las costas africanas hasta que el
cargamento se completara.
En el barco las condiciones eran incalificables, el
hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la
tortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo. Como la travesía duraba dos
meses -en el mejor de los casos- la mortandad que se producía bajo esas
condiciones era inmensa. Sumado a estos tormentos, antes de la llegada, los
enfermos o heridos, que corrían el riesgo de no poder venderse, eran lanzados
al mar.[iv] Una vez llegados a destino los esclavos
solían ser cebados o incluso drogados para que lucieran saludables, eran
sometidos nuevamente a un examen anatómico pormenorizado y luego, eran
comprados por algún plantador o minero ávido de explotarlos. Su calvario
comenzaba un nuevo capítulo. En las plantaciones o en las minas, el hambre,
la falta de sueño, las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos,
terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo
prefería comprar uno nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo
mortal comenzaba de nuevo su curso...Ahora se llega de esta manera y por cuenta propia:
|
|
sábado, 12 de marzo de 2016
CUANDO LAS GANAS SE JUNTAN: PUEBLO Y LÍDER
Caracas, marzo 12 - El 12 de marzo de 2007, miles de haitianos recibieron con júbilo al comandante Hugo Chávez en su visita a Puerto Príncipe, capital de Haití, como parte de una gira latinoamericana para suscribir nuevos acuerdos de cooperación energética.
"Viva Chávez, abajo Bush", gritaron los pobladores que acompañaron, a pie, en bicicleta o en motocicletas, a la comitiva oficial desde que salió del aeropuerto internacional Toussaint Louverture rumbo a la capital de este país.
Esta manifestación popular se convirtió en una de las muestras de apoyo más emotivas hacia el líder bolivariano fuera de tierras venezolanas, que dejó en evidencia el alcance de la fuerza revolucionaria en América Latina y el Caribe.
Fueron cuarenta y cinco minutos de recorrido, en los que la multitud, con banderas de Venezuela en las manos, acompañaron al mandatario que, ante la efusividad de la gente, se bajó del automóvil que lo trasladaba y empezó a trotar, codo a codo, con el pueblo haitiano.
"Venimos a ponernos a la orden de Haití y su Gobierno y quisiera que hagamos proyectos más profundos. El pueblo haitiano es heroico, ha sido golpeado, aunque tiene 500 años construyéndose", comentó el Presidente luego de culminar la caravana.
Tiempo después, el propio Comandante recordaría esa fecha como el día que abrazó al pueblo haitiano. "Como siempre está la masa del pueblo y yo me echo encima de la masa, me abrazo con ella, sudo con ella, lloro con ella y me consigo. Porque allí está el drama, allí está el dolor, y yo quiero sentir ese dolor, porque solo ese dolor, unido con el amor que uno siente, nos dará fuerzas para luchar mil años", recoge el libro Cuentos del Arañero.
"Viva Chávez, abajo Bush", gritaron los pobladores que acompañaron, a pie, en bicicleta o en motocicletas, a la comitiva oficial desde que salió del aeropuerto internacional Toussaint Louverture rumbo a la capital de este país.
Esta manifestación popular se convirtió en una de las muestras de apoyo más emotivas hacia el líder bolivariano fuera de tierras venezolanas, que dejó en evidencia el alcance de la fuerza revolucionaria en América Latina y el Caribe.
Fueron cuarenta y cinco minutos de recorrido, en los que la multitud, con banderas de Venezuela en las manos, acompañaron al mandatario que, ante la efusividad de la gente, se bajó del automóvil que lo trasladaba y empezó a trotar, codo a codo, con el pueblo haitiano.
"Venimos a ponernos a la orden de Haití y su Gobierno y quisiera que hagamos proyectos más profundos. El pueblo haitiano es heroico, ha sido golpeado, aunque tiene 500 años construyéndose", comentó el Presidente luego de culminar la caravana.
Tiempo después, el propio Comandante recordaría esa fecha como el día que abrazó al pueblo haitiano. "Como siempre está la masa del pueblo y yo me echo encima de la masa, me abrazo con ella, sudo con ella, lloro con ella y me consigo. Porque allí está el drama, allí está el dolor, y yo quiero sentir ese dolor, porque solo ese dolor, unido con el amor que uno siente, nos dará fuerzas para luchar mil años", recoge el libro Cuentos del Arañero.
LOS NEGROS AFRICANOS LA SIGUEN PASANDO MAL EN TODOS LADOS
Apareció muerto un referente de la comunidad senegalesa en Argentina
Resumen Latinoamericano / CosechaRoja / 11 de marzo de 2016 – Massar Ba era uno de los referentes más conocidos de la comunidad senegalesa en Argentina. El martes murió en el hospital Ramos Mejia, en la ciudad de Buenos Aires. Unas horas antes, una ambulancia lo había recogido en México y San José, donde apareció tirado con múltiples golpes.
Massar fue uno de los primeros senegeleses que llegó a la Argentina en los 90. Participó de casi todas la organizaciones de senegaleses en el país. Ahora formaba de la agrupación Xangó. No era vendedor ambulante, pero fue uno de los primeros en salir a defenderlos: en la redes sociales se lo ve en varios videos, incluso haciéndole frente a la policía. Cuando algún senegalés llegaba al país, él era al primero que conocían. Él los ayuda a conseguir un lugar e integrarse.
En Buenos Aires no hay embajada de Senegal. Allá, los medios dicen: mataron al embajador. En Argentina todavía ningún medio se hizo eco de la noticia.
El 4 de febrero había sido desalojado por la policía. Era una casa colectiva y habían aumentado el alquiler al doble: de 14 mil a 30 mil pesos. Massar tuvo que batallar para que lo dejaran sacar sus cosas.
Sus amigos más cercanos, con los que estaba organizando un concierto de música africana, en las últimas dos semanas no supieron casi nada de él. “Hace quince días que queríamos encontrarnos con él y no podíamos. De algo se estaba escondiendo. No sabemos que dé”, dijo uno de ellos.
El domingo, uno de sus amigos lo llamó. Massar estaba mirando un partido de fútbol. Unas horas más tarde apareció tirado en la calle. Cuando falleció -un día y medio después de haber entrado al hospital- alguien revisó su billetera y llamó al primer número que encontró en una tarjeta. La noticia corrió por las redes sociales: Massar Ba estaba muerto.
La primera versión es que el lunes a las 4 AM lo recogió una ambulancia en México y San José. Tenía politraumatismos en la cabeza y la cadera, sobre todo en la parte del bajo vientre. En el hospital lo operaron dos veces. Murió en la segunda, por la cantidad de sangre que había perdido.
Hoy a las 11, varias organizaciones que defienden los derechos de los migrantes se harán presentes en la fiscalía 7 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del fiscal Justo Rovira, quién encabeza la investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
0 comentarios: