¿QUE SIENTES CUANDO OYES LA PALABRA NEGRO O NEGRA?

Negro/a
es una palabra que significa, libertad, coraje,
belleza, orgullo e historia
Negro/a
es una palabra que significa, libertad, coraje,
belleza, orgullo e historia
Este término se adapta muy bien a la realidad del continente
americano, en vista que forma
parte de su origen y no tienen dificultades, puesto que es parte en la realidad
mundial en que vivimos´
Este ha propiciado un debate muy interesante sobre el término
y su significado, y sobre si es correcto o no su uso, en vista que esta
polémica esconde mucho más que el uso de
una palabra apropiada o no. Se trata más bien de saber que lugar corresponde a
la población negra en América Sur,
Latina/Caribeña y ¿cuál es su identidad y su papel en la Historia del
mundo y americana.
“…negro/a es un palabra
que bien puede y debe significar belleza, libertad, coraje, belleza, orgullo e historia.”
A pesar de que esta palabra sea
considerada por muchos despectiva y que nació con este origen diferenciador y
negador de la identidad original…, negro/a es una palabra que bien puede y debe
significar belleza, orgullo, coraje, raíces, belleza, arraigo e historia.
En el que pudiéramos decir, que ello ha traído una compleja
polémica con respeto al eufemismo de afro descendiente, en donde hay bastante tela que cortar y una madeja a
desentrañar problema en el que dicho término, no podemos considerar que hace
parte de la identidad nacional. En
muchas ocasiones las críticas al uso de esta palabra vienen desde posturas
nacionalistas de nuevo cuño que consideran que usar tal apelativo, extranjeriza
y desvincula al individuo de su país, puesto que tal termino sirve para agrupar
a un número reducidos de pueblos con algunas características comunes…., pero
por otro lado, queda pendiente el reconocimiento de su aporte a la identidad
nacional, por ejemplo a nadie se le ocurre por ejemplo, llamar a los
venezolanos de piel blanca de origen
europeo euro venezolanos, o a los de Costa Rica eurocostarricences, porque se presupone
la autenticidad de su identidad nacional…, cuestión que no pasa con los
negros/negra, a los cuales se ha negado históricamente y se les quiere
imponer una identidad (afro descendientes) que ya no es parte de su devenir
histórico…, que más bien acrecentar su vergüenza histórica, al ser negados por
los propios africanos y porque se le impuso tal calificativo para no ser
reconocido como originarios africanos, lo cual traería como consecuencia, que
la realidad fuera otra. Por ello, solo la aceptación como sujetos históricos
americanos es lo que no permite tener identidad como seres libres e
independientes y es por ello, que consolidar y fortalecer esta postura, nos
llevaría a avanzar hacia la no discriminación, lo cual debe hacerse sobre el
respeto a la diversidad y no sobre la imposición cultural.
Ello conlleva, a que los americanos de piel negra seamos
vistos de otra manera, puesta que ella, adquiere una nueva dimensión.
Hoy en Europa viven gran cantidad de descendientes de
inmigrantes africanos que no son negros, sino afro descendientes y de caribeños
descendiente de desarraigados africanos que son descendientes de americanos,
que se les acuñó el apelativo de negro
para diferenciarlos de los africanos y para no reconocerlos como tal. También
ellos sufren los retos de aceptación de
sus lugares de nacimiento y la dificultad para ser vistos como nacionales en sus
propios países.
Desde mi modesta opinión, todo esto será historia, cuando empecemos a hablarnos en términos
humanos. Tendemos a cosificar al otro y enmarcarlo en compartimentos para
sentirnos más seguros. Esto es la condición humana. La palabra americano de
piel negra, cumple y ha cumplido una función de reivindicación muy necesaria
sobre todo en América Caribeña y Latina.
Es cierto que no somos un color y tampoco somos un colectivo
de personas pintadas de color…, pero si creemos que el apelativo de negro
identifica una realidad histórica…., y no es que el apelativo sea “beautiful” o
sea “black”…, puesto que él, fortalece la postura de los millones de seres
humanos que se caracterizan por poseer una piel oscura que no acepta la transición del “negro” al “afro”. Creemos que hemos
superado el lenguaje-trampa del supremacista esclavizador europeo o la del
desarraigador
africano y por ello, hemos asumido el lenguaje desde la perspectiva
de su intención y de su propósito en la historia:
“piel negra, nariz chata. Pómulos, salientes, labios gruesos,
pelo crespo y ojos salientes- A lo que había que añadir: sin alma, sin cultura,
sin civilización, sin religión”
En el fondo, esta es la definición
que siguen aplicando todos aquellos que siguen anclados en el viejo lenguaje
impuesto por el amo. Para ellos, el color es nuestro signo personal y colectivo
de identidad. Algo tan superficial como el color de lo más superficial de nuestro
cuerpo. De hecho, los “afritas” hacen el juego a quienes nos han discriminado,
juzgado y sojuzgado en base al color de la piel, porque casualmente fueron su
herencia quienes impusieron este apelativo para diferenciarnos de los africanos
y quitarnos nuestra identidad original, quienes ahora no lo pueden oscurecer
por su connotación histórica, en el que se demuestra la conducta cruel de los
africanos contra su propia gente.
Estamos claro, que el color negro es un eufemismo, pero deja
de serlo, cuando se incorpora para identificar humanos o lleva inmerso una
historia de quinientos años, que ha servido para identificar a un estrato de
la humanidad, demostrar hasta dónde puede llegar la barbarie humana y el
capitalismo en el mundo.
Por tales razones, somos el único colectivo humano que lo hace…,
el único sector de la humanidad, al que le impusieron que se les identifican
por el color de la piel, a los cuales tuvieron que reconocerle su inteligencia
y capacidad raciocinio…, a pesar de la imposición negadora de los
supremacista europeo y africano.
Por ello…, la tierra de esos hombres y mujeres libres que
fueron cazados, encadenados, embarcados por los africanos, trasladados a
diferentes puntos lejanos de la tierra por los europeos y que buscaba como
intención; ser sojuzgados, negados en
sus derechos y libertades, se ha
convertido en nuevo espacios para el desarrollo de sus potencialidades y que
sean incluidos entre el nuevo orden del mundo.
Para nosotros, si es importante que reconozcamos el eufemismo
que sirvió para reivindicar a quienes salieron de África sin identidad y por
ello, el peso de la historia hace que unos colectivos humanos (a estas alturas)
y con unas características culturales diferentes, tengan que estar reivindicando
derechos y oportunidades, en el que se tienen que reconocer a los colectivos
compuestos por hombres y mujeres libres que fueron intercambiados por los africanos y sometidos en los países europeos
a tal barbarie humana.
Por ello NEGRO (sustantivizado) es el término con el
que nos han señalado para esclavizarnos, para discriminarnos y para someternos
a los peores desmanes de la humanidad.
Por ello, cuando hablamos de los negro…, inmediatamente nos viene a la
mente, un gran sentimiento de orgullo, porque es un proyecto de futuro que se
convierte en un presente de ilusión. Con esto queremos terminar diciendo…, que
lo que nos debe importar es lo que hay más allá del color de la piel y ello, es
la persona. Pero hay gente que primero ve 1) el color, 2) la piel, y si es
racista, actúa con consecuencia discriminadoras.
Por ello, no les hagamos el juego…, es tiempo de fortalecer
nuestra personalidad colectiva como sujeto histórico, puesto que nuestro principal
proyecto debe ser nuestro reconocimiento como seres inteligentes, porque es
cierto que NO SOMOS UN COLOR, pero
ese color impuesto para diferenciarnos de los africanos y de los europeos…, fue
el que nos reivindicó, dio personalidad y nos dio un papel como sujeto
histórico, en la historia.
Por ello…, negro es el epítome de todos nuestros valores
socioculturales que hemos conservado a pesar de la represión de nuestras
manifestaciones culturales en todas partes; a pesar que este, dispara la
imaginación y no surgiere que ya no hay nada que nos una a los africanos y que
por lo tanto, no debemos reconocer ascendencia africana, sino americana, ni un
vínculo que nos una a ellos.
Hemos de ser realistas y darnos cuenta que en América…,
África ha tenido muy mala prensa e imagen. El concepto África encierra un
montón de negatividades, producto de que los africanos se dieron al oficio
impío y cruel de intercambiar a su propia gente a los barcos negreros europeos,
aunque no se puede negar, del gran aporte hecho a Europa, por ejemplo…,
Barcelona (España) fue fundada por un general afro (reconocido como el más
grande general de todos los tiempos). El considerado padre de la literatura rusa
-Alexander Pushkin- era afro (el más importante de los Medicci, en Italia, era
africano). El mismísimo Beethoven y su gran maestro, también lo eran, etcétera,
y dando por hecho que los grandes faraones (cuyas lenguas se parecían a las que
se hablan hoy en el continente), también lo eran, pese a las mil y una ocultaciones
de los historiadores, lo que quiere decir, que sin el continente africano, no
se explica la religión judía, la cultura romana y griega, los aportes de
Pitágoras, Platón, etc., que fueron alumnos en África.
No contentos con vaciar el continente de su población, el
siguiente paso era estigmatizar al continente mismo. Finalmente, sabes los
europeos han estado más de cuatrocientos años dominando el continente y por
ello, el destino de África, está teóricamente en manos de los propios africanos
desde solamente hace unos 40-50 años. Hasta entonces sólo Dictaduras
Coloniales, Potencias dictatoriales, contra las que lucharon miles y miles de
africanos por su libertad (Historia totalmente ocultada).
Para millones -y cada vez son más- el color es lo más
superficial, pero actual de manera negativa a la hora de asumirlo, porque no es
fácil asumir con orgulloso la identidad negra, y comprender que por encima de la piel, como recogen muchas
constituciones, hay una liberación del lenguaje por encima del de los
supremacistas.
Todos somos PERSONAS, por encima del color de la piel, por
encima del sexo, por encima de la religión…., Insisto en que No hace falta
estar explicitando por el color que una tiene.
Si fuera por el supremacista, nos costaría a pedazos, porque
a ellos, no les gusta nuestra nariz, nuestro pelo, nuestros labios, nuestra
manera de andar, el color de nuestra piel. En definitiva, no le gustamos como
personas. No tratemos de sacralizar cada uno de esos trocitos entre los que
incluyo la piel y su color. Yo mismo podría escribir una oda a la Nariz, un
canto a mis labios, alabanzas a mi pelo, poema a mis andares. Ah, tampoco le
gusta nuestra manera de hablar. Lo importante es que nos valoremos como
personas, sin complejos de inferioridad, orgullosos de los orígenes de los
antepasados que son negros y que no son africanos, porque a pesar de todo, el
color que se nos impuso, es más que un accesorio. El motivo, la savia de mi
orgullo como persona NO es el color de la piel. Lo hemos comprobado: si vas de
negro, el supremacista te desprecia. Si estás en tu sitio como persona bien
formada, tengas la nariz, los labios, los pómulos, o el cabello como seas… no
tiene más remedio que respetarte. Le molestará mucho que quieras ser igual de
persona. En el fondo el color es un pretexto y los afritas (afro descendientes),
les dan ese pretexto.
Por ello, pretenden marcar diferencias apelando obsesivamente
al color. No es el problema…, cuando
deberíamos trabajar más, por lo que nos iguala, que es justamente lo que los
supremacistas no aceptan.
Por lo tanto, “Negro” es un término que eligieron los
africanos para diferenciar a una parte de la población de ellos, El color de la
piel y fue impuesto para vernos como inferiores, tanto por las culturas
africanas y después por las europeas y nuestro esfuerzo por mantener ese
término no es colonial y esclavista y tampoco, es inútil y pernicioso, porque
la idea, es buscar las fuentes del porque nos despreciaron los africanos y
después los europeos y por ello, no creemos, como muchos afritas piensan en
Venezuela y en el mundo, que pretenderlo embutirlo de belleza, de orgullo y de
pimienta dulce, que esté condenado a desaparecer, porque casualmente se
convirtió en un estrato social y en sujeto histórico de mucha relevancia.
TODOS TIENEN 20 DEDOS
0 comentarios: