NEGRA ES NEGRA Y SU APELLIDO ES BELLEZA...
Negro…! sinónimo de Orgullo y Libertad…Afro descendiente es sinónimo de
Desarraigo y Esclavitud
Negro, moreno, bachaco, etc., todos sustantivos utilizados para
calificar racialmente a pueblos que tuvieron su origen en el desarraigo llevado
a cabo por el africano e incrementado por los europeos para sacar a Europa de
la crisis que la imbuyó las solemnidades del Modo de Producción Feudal…,
palabras que no dejan de ser utilizada irónicamente por algunos que no
quieren aceptar que su connotación es una realidad y que ella ha cambiado en la
medida que ha pasado el tiempo, puesto que han servido para ayudar a
construir la idea de individuos, clasificar, discriminar, marginal, a otros
pueblos que no son europeos y verlos como folklóricos y no civilizados. Por lo tanto,
los occidentales y los blancos caucásicos, solamente fueron los único pueblos
que se les confirió legitimidad como la suprema expresión de lo que hay de
humano en la tierra, considerando a los otros, como cruces o culturas que no
habían alcanzados ningún tipo desarrollo y habían permanecido todavía en el
estadio primitivo, por poseer en su interior instintos barbaros, que debían ser
estereotipados como algo diferente y por tal, debían ser expropiados,
asesinados, desarraigados, esclavizados, adjetivados y erradicados
biológicamente como animales en nombre de la civilización.
Esta interpretación de tal posición etnocéntrica, nos llevó a
considerar que no necesitamos seguir deambulando dentro de los
marcos intelectuales del siglo XIII y XIX, si es correcto imaginar la
solidaridad entre negros/negras y sus descendientes como algo natural y fruto
de una atribución de rasgos y valores morales construidos por estos mismos
estratos sociales que hoy vienen a conformar el mundo y que han creado una
cultura total mente diferente a la africana y europea.
Por lo tanto, nuestros mayores conflictos ocurren, cuando decidimos
romper cadenas y asumir posturas propias, que nos diferencian de los demás, al
no querer ser y existir en los términos del opresor y negarnos a ponernos las
gafas cargadas de estereotipos que nos oprimen y llevan a nuestras poblaciones
muchas a veces, a la muerte o locura…, al asumir una conducta que no es
la que nos identifica con el grupo de origen.
Es por ello que debemos aprender, asumir el aprendizaje de
nuestros epónimos negros/negras que nos dejaron como herencia, los cuales no
han servido para la profundización y apropiación, de sus implicaciones para
construir un discurso capaz de enfrentar el racismo y el colonialismo, el cual
debe ser construido, en base a los constructos consuetudinarios conceptuales
disponibles en su tiempo, porque estos imaginarios que poseían una piel negra,
manejaban la visión conceptual del iluminismo y enciclopedismo, lo cual les
permitió contar con una gran capacidad de movilización…, que en el caso de
América Caribeña se hizo manifiesto.
Sin embargo, en este siglo, los pueblos del sur, no necesitamos de los
mismos instrumentos, puesto que hemos aprendido que traen dentro de sí,
la rectificación y fortalecimiento de nuestra propia opresión. Por esta razón,
muchas personas de los estratos negros americanos y caribeños, han elegido
reivindicar el término negro/negra, porque fue el que nos permitió tener
identidad…, por otro lado, porque nos dio ciudadanía, identidad y originalidad,
para vivir una pluralidad de modos, maneras de ser y sobrevivir, en un mundo,
que posee un origen que no es africano y que se dio, después que fueron
convertidos en esclavos o en propiedad de los europeos en tierra americanas.
Aunque parezca simplemente un juego de palabras para algunos, o la
negación para otros, lo que estamos proponiendo es el cambio de una de las más
terribles invenciones de la modernidad, la idea que ha naturalizado la creencia
que algunos grupos de seres humanos, no son identificados por su producción
cultural o condición social o porque son humanos, si no por su color de
piel, lo cual permitió que unas cultura se vean como superiores a otras.
Queremos que nuestra vida y muerte no sean definidos por nuestro nacimiento…,
como tienen la costumbre de afirmar los historiadores estamos en uno de
esos momentos de la historia de la humanidad, en el que uno mira al
pasado, en diálogo con su presente, y lucha por las herencias que quiere dejar
para el futuro.
Por ello, nos pareces irresponsable asumir tal postura y más aún, cuando
se quiere sostener que los africanos fueron pueblos ingenuos que fueron
maltratados y sometidos, por europeos, cuando no se quieres asumir que
eran muy pocos los que asumían tal aventura, que cuya trayectoria era peligrosa
y engorrosa, duraba navegando varios años, y los que lograran llegar al Cuerno
de África, llegaban muertos de hambre para adueñarse del Continente Africano,
para echar a un lado…, que era un continente inhóspito, poseedor de enfermedades
tropicales y que representaba un peligro para los desnutridos europeos que se
embarcaron en esa expedición trasatlántica y que su complejidad ambiental ponía
en peligro tal expedición, además que para la época África contaba con culturas
que tenían avancen científicos, culturales que estaban por encima de las
europeas …, pero lo más ingenuo, es que nos quiere vender tal postura…,
como que si nosotros, no pensáramos y tuviera capacidad para entender lo que
fue el Proceso de Desarraigo que se originó en vasto territorio gobernado por
un fuerte sistema religioso y por la dispersión de sus formas culturales que
contribuyó al incremento de una serie de guerras internas que supieron
aprovechar los europeos, de lo cual no se hace mención y solamente se pone el
énfasis, en que los europeos son los culpables del negocio de seres
inteligentes, para echar a un lado, que no fueron los africanos los que les
impusieron el término de negros/negras a su propia gente, a los cuales
dejaron, sin ninguna identidad y lo más triste de todo este proceso, es
que quienes controlaban los asientos y se daban a la tarea de intercambiarlos,
eran ellos mismos, porque no los consideraban africanos y el usufructo de lo
intercambiado le permitía subsanar la dote tribual …, pero por otro lado, se
puede notar que algunos intelectuales que asumen una postura de reconocerse
como “afro descendiente”, nacidos en la América Caribeña, no se considera
americanos, ni caribeño, ni venezolanos…, sino afro descendiente o mejor dicho
descendiente de africanos y no reconocen que mientras África le quitó la
identidad original a nuestra herencia histórica y los convirtió en
negros/negras, América nos la dio y nos convirtió en ciudadanos, con una
identidad original.
Por tal
razón, creemos que lo negro es más que una construcción colonial y es el
producto de la relación que se dio entre los africanos y europeos, donde la
peor parte la llevaron los desarraigado negros/negras, producto de la caza e
intercambio que trajo como consecuencia que seres humanos inteligentes se
convirtieran en esclavos, en tierras americanas y europea que se le
deshumanizaran y se convirtieran en objeto para el trabajo duro; lo cual le
permitió a los europeos consolidar su saqueo, hegemonía y estabilización en las
nuevas naciones consideradas como sus periferias, estableciendo un sistema de
producción a punta del látigo y sangre, donde murieron millones de
negros/negras e indígenas, habitantes y protectores originarios de estas
tierras americana; lo cual cambió la vida de estos seres inteligentes, traídos
como animales para poder establecer y consolidar el Sistema de la Trata
Negrera.
Por ello, entender
la historia no es tarea fácil, y por tal razón, debemos empaparnos de nuestro
legado negro para poder asumir posición, no para escondernos en un términos
construidos por intelectuales o ajenos a la realidad que vive las poblaciones
que se caracterizan por poseer una piel negra, puesto que el término “afro
descendiente” niega la venezolanidad, americanidad, caribeñidad y solamente
reconoce descendencia africana y lo más triste…, es que se ha venido
convirtiéndose, en una especie de dispositivo sublimar para contrarrestar la
existencia de las poblaciones negras, que niega la existencia de una carga
histórica de más de quinientos años y que se encuentra enraizado en quienes nos
encontramos en diferentes partes del mundo.
Esto ha propiciado en varias ocasiones un debate muy interesante sobre
el término y su significado, y sobre si es correcto o no su uso, lo cual nos ha
permitido llegar a la conclusión, de que tales debates, polémica y
encuentro proactivos de consenso, ha alimentado su connotación y han servido
para saber ¿Qué lugar corresponde a la población negra en América Caribeña,
Asia y Europa? y ¿Cuál es su identidad?, la cual creemos que no está en
discusión.
Por ello el término se adapta muy bien a la realidad del
continente americano y empieza a tener dificultades cuando se intenta encajar
de una manera discriminatoria y xenofóbica dentro de la realidad mundial y ello
se debe…, a que las sociedades, se hacen cada vez más complejas y multiétnicas
y multiculturales (para no decir diversas); haciendo que se presenten nuevas
realidades hasta ahora desconocidas o muy minoritarias que necesitan ser
reconocidas.
Por tal razones, consideramos que el término.,
“…negro/a
es un palabra que bien puede y debe significar belleza,, solidaridad, orgullo,
templanza, sacrificio, raíces e historia.”
Mientras creemos que el término “Afro descendiente” no debe ser
utilizado en español como sustituto de la palabra negro, a pesar de que es
considerada por muchos despectivamente e impuesta por el esclavista o del
racista. La palabra negro/negra significa todo lo contrario, a la
conceptualización que le dieron los africanos y europeos en América y varias
partes del mundo para desarraigar a seres humanos que eran muy inteligentes y a
la vez les sirvió para diferenciar de quien no eran considerados africanos…,
aunque su origen pudo tener una acepción despectiva, hoy en día, en muchos
sitios se utiliza de una manera muy generalizada, diferente y sin ninguna
consideración negativa o peyorativa, a la que utilizan los afro descendientes
en Venezuela.
En muchas ocasiones las críticas al uso de esta palabra vienen desde
posturas nacionalistas de nuevo cuño que consideran que usar el Afro
extranjeriza y desvincula al individuo de su país. El término sirve para
agrupar a un número de pueblos con algunas características comunes, totalmente
diferentes al de los pueblos africanos..., donde queda pendiente la relación
de cada país de Latinoamérica y la reivindicación de su aporte a la identidad
nacional, por ejemplo…, a nadie se le ocurre llamar a los colombianos de origen
europeo, euro colombianos, o a los de Costa Rica, euro costarricenses, porque
se les presupone la autenticidad de su identidad nacional, la cual se les ha
negado históricamente a esos descendientes de los desarraigado que fueron
estereotipados por la culturas africanas como diferentes a ellas y que en
muchas ocasiones ayudaron con su sangre a fundar esos países considerados como
colonias por los europeos.
Solo la aceptación como propia de la historia y cultura de los
pueblos que tienen como el origen, el desarraigo por los africanos y la afrenta
de ser considerados como negros/negras, en sus respectivos países se puede
avanzar hacia la normalidad y la no discriminación (cuya aceptación se hace
sobre el respeto a la diversidad y no sobre la imposición cultural)
Las nuevas realidades hacen que los negros/negras americanos, adquiera
una nueva dimensión. Hoy en Europa viven gran cantidad de descendientes de
inmigrantes africanos y caribeños de varias generaciones (los cuales deben ser
considerados como afro descendiente, porque son descendientes directos o
universales). También ellos sufren los retos de aceptación de sus lugares
de nacimiento y la dificultad para ser vistos como nacionales en sus propios
países. ¿Qué término utilizamos para definir a la hija de un europeo y una
afrocolombiana?, ¿O para definir a la descendente de asiática y afrocubano? El
mestizaje y la realidad tan rica que hay en nuestras sociedades hacen
reflexionar…, que cada vez sea más difícil hacer un inventario de todo los
tipos humanos.
Desde nuestra opinión, no creemos que todo será historia, a pesar que
tenemos que cosificar al otro y enmarcarlo en compartimentos para sentirnos más
seguros, porque la palabra negro/negra, cumple una función de reivindicación
muy necesaria…, sobre todo en la América Caribeña, porque las palabras se
pueden conquistar y cuando la conquista de la palabra negro sea total, no será
necesario que su uso se utilice en forma peyorativa, sino como sinónimo de
orgullo y libertad.
Prensa Alternativa y Comunitaria EL NEGRERO
0 comentarios: