domingo, 20 de diciembre de 2015

BIBLIOGRAFIA BASICA PARA ENTRARLE AL TEMA DE LA NEGRITUD VENEZOLANA

SI  LE  INTERESA  SABER  QUIENES  Y  COMO  HAN  TRATADO  EL  ASUNTO  DE  LA  POBLACION  NEGRA  VENEZOLANA, AQUÍ  HAY  UNA  BUENA  BIBLIOGRAFIA.

Bibliografía

ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1967). Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas: Ediciones Hespérides. [s.p.]
ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1961, Septiembre): Los Topónimos: un Problema de Historia, Lingüística, Folklore y Geografía. En GEA. Caracas. No.2. pp 137-162.
ALMEIDA, EDGAR (1996). Contribución a la Historia Económica y Social de San Fernando de Apure (1788-1950). Tesis de Grado para optar el titulo de Magíster en Historia de Venezuela. Caracas: Universidad Santa MaríaLOMBARDI, JOHN (2004). Ob cit, pp 139-140
ÁLVAREZ D’ ARMAS, ARTURO (2005, 12 de abril): Africanismo en estado Apure, en Visión Apueña, Diario Antena , p 6.
ALVAREZ NAZARIO, M. (1990). El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
BLOCH, MARC (1986): Apología de la Historia o el Oficio del Historiador. Caracas Barquisimeto: Fondo Editorial Lola de Fuenmayor, p 183
BRITO FIGUEROA, FEDERICO (2002). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
CAMACHO ANTONIETA (1964). Aportes para el estudio de la formación de la mano de obra en Venezuela: Esclavos y libres (1810-1865). En Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela (1810-1865). Caracas, Universidad Central de Venezuela, vol. 1, t. 4, p. XI.
CARRASQUEL, FERNANDO (1946). Historia Colonial de algunos pueblos del Guarico. Caracas: Imprenta Nacional.
CARRERA DAMAS, GERMÁN (1977) Huida y Enfrentamiento. En M. Moreno (Ed.) África en América Latina. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
CASTILLO LARA, LUCAS G (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad Trashumante. Tomo I. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.
HOLLOWAY, JOSEPH E (1991): Africanisms in American Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press), ix.
LANGUE, FRÉDÉRIQUE (1991, abril-junio). Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la Provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII. Tierra, Revista de Historia y Ciencias Sociales, No.34, pp.143-161
LARA, ORUNO (1981). Resistencia y esclavitud; De África a la América Negra. En "La trata negrera del siglo XV al XIX". París; Serbal/UNESCO
LOMBARDI, JOHN (2004). Los Esclavos en la Sociedad. En: BOLETÍN NC 345 (Enero-Marzo de 2004). Sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: Academia Nacional de la Historia, p 135
LOMBARDI, JOHN V. y LOMBARDI, CATHRYN L. (1998).
Index of Microfilm Documents on the Process of Abolition of Slavery in Venezuela. Published by TheCenter at the University of Florida, Gainesville
LOVEJOY, PAUL E (1999): "Los orígenes de los esclavos en las Américas Perspectivas Metodológicas" Revista de Historia, no.39. También en línea: 
http://www.yorku.ca/nhp/publications/revista/index.asp.[Edición Electrónica].
LUCENA SALMORAL, MANUEL (2000). Las dificultades de la agricultura comercializable caraqueña a fines del Régimen Español y la necesidad de una reforma. Universidad de Alcalá de Henares.
MENDOZA, IRMA (2005) "Presencia de la mano de obra esclava de origen africano en el Guárico Colonial. Siglo XVIII" En: Resonancias de la Africanidad. Caracas: Fondo Editorial Ipasme, p 14
MENDOZA, IRMA (2005). Una visión de Camaguán desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1817.En: I Encuentro de Cronista e Historiadores. Homenaje al Poeta Germán Freites Beroes. Camaguán: Alcaldía Bolivariana de Camaguán, p 19.
NAVARRETE, MARÍA CRISTINA (1977).Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVII. Bogota: Programa Editorial., p.20
PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2006).Africanismos: reflexiones sobre la influencia africana en el paisaje llanero. Trabajo inédito.
PEREZ A, JOSÉ OBSWALDO (2007). Hatos y Toponimia. Un caso de apropiación de lugar en Valle de Tiznados. Siglo XVII. Valle de la Pascua: XI Encuentro de Historiadores y Cronista del Estado Guárico, 29,30 y 31 de Marzo 2007
POLLAK ELTZ, ANGELINA (2005). Afrovenezolanos. Caracas: Editorial Tecnocolor.
RAMOS GUÉDEZ, JOSÉ MARCIAL (2001). Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones- Alcaldía de Caracas, p.
RESTELL, MATHEW (2000). Black Conquistadors:Armed Africans in Early Spanich America. In: America, pp 171-205
RODRÍGUEZ MIRABAL, ADELINA (1987) La formación del Latifundio Ganadero en los Llano de Apure. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
RODRIGUEZ, (1981): El Hato Tradicional Llanero. Resultado de una Investigación Exploratoria. San Juan de los Morros: Ediciones Sabanera del Centro de Estudios del Llano. Universidad Rómulo Gallegos.
RODRIGUEZ, ADOLFO (1992) “Definición de la Neoétnia Llanera Colombo-Venezolana como utopía realizada” en: Romero Moreno, María Eugenia (1992): Café, Caballo y Hamaca. Visión Histórica del Llano. Coedición: Quito, Ecuador, Talleres Abya-Yala y Orinoquia Siglo XXI, Santafé de Bogotá, Colombia.
RODRÍGUEZ, ADOLFO (2006, 29 Mayo): La Cultura Afrollanera en la formación de los llaneros. Conversatorio sobre influencia Árabe y Africana en Venezuela. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.
RODRÍGUEZ, ADOLFO (2006, 29 Mayo): La Cultura Afrollanera en la formación de los llaneros. Conversatorio sobre influencia Árabe y Africana en Venezuela. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.
ROJAS, REINALDO (1992): El Régimen de la Encomienda en Barquisimeto Colonial 1530- 1810. Caracas: Colección Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. No. 215. Cuadernos de la Historia.
RONDÓN MÁRQUEZ, R. A. (1954). La esclavitud en Venezuela. C. A. Tipografía Garrido, Caracas.
SALAZAR QUIJADA, ADOLFO (1994): Orígenes de los Nombres de los estados y municipios de Venezuela.
Caracas: Universidad Central de Venezuela;
SCHAFFER MATT (2005): Bound to Africa: The Mandinka Legacy in the New World. History in Africa 32, p 321–369; POLLITZER, WILLIAM S (1999). The Gullah People and Their African Heritage.
Athens, GA.
TROCONIS DE VERACOECHEA, ERMILA (2004): El trabajo esclavo en la economía colonial. En: BOLETÍN NC 345 (Enero-Marzo de 2004). Sesquicentenario de la abolición de la esclavitud en Venezuela (1854-2004). Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Referencias

[1] RAMOS GUÉDEZ, JOSÉ MARCIAL (2001). Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones- Alcaldía de Caracas, p.
[2] Merville Herskovits (1895-1963), nacido en Ohio de padres judíos que emigraron de Europa a los Estados Unidos, fue un estudiante de Elsie Clews Parsons (1875-1941), Alexander Goldenweiser (1880-1940), y Thorsten Veblen (1857-1929) en la New School for Social Research, y de Franz Boas (1858-1942) en la Universidad Columbia donde hizo su doctorado bajo la tutoría de Boas
[3] HOLLOWAY, JOSEPH E (1991): Africanisms in American Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press), ix.
[4] NAVARRETE, MARÍA CRISTINA (1977).Génesis y Desarrollo de la Esclavitud en Colombia Siglos XVI y XVII. Bogota: Programa Editorial., p.20
[5] Ídem.
[6] RODRÍGUEZ, ADOLFO (2006, 29 Mayo): La Cultura Afrollanera en la formación de los llaneros. Conversatorio sobre influencia Árabe y Africana en Venezuela. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.
[7] RODRIGUEZ, (1981): El Hato Tradicional Llanero. Resultado de una Investigación Exploratoria. San Juan de los Morros: Ediciones Sabanera del Centro de Estudios del Llano.
Universidad Rómulo Gallegos.
[8] PEREZ, JOSÉ OBSWALDO (2006). ob.cit.
[10] SCHAFFER MATT (2005): Bound to Africa: The Mandinka Legacy in the New World. History in Africa 32, p 321–369; POLLITZER, WILLIAM S (1999). The Gullah People and Their African Heritage. Athens, GA.
[11] ALVAREZ NAZARIO, M. (1990). El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
[12]ÁLVAREZ D’ ARMAS, ARTURO (2005, 12 de abril): Africanismo en estado Apure, en Visión Apueña, Diario Antena , p 6.
[13]
[14] HOLLOWAY, JOSEPH E (1991): Ob. cit.
[15] RAMOS GUEDEZ, JOSE MARCIAL (2001). Ob. cit, p 197
[16] POLLAK ELTZ, ANGELINA (2005). Afrovenezolanos. Caracas: Editorial Tecnocolor.
[17] El concepto ha sido desarrollado por el investigador Arturo Álvarez D´Armas y el mismo esta asociado a la cultura desarrollada por los afrodescendientes de los esclavos africanos traídos a los llanos de Colombia y Venezuela.
[18] PEREZ A, JOSE OBSWALDO (2006).
[19]ACOSTA SAIGNES, MIGUEL (1961, Septiembre): Los Topónimos: un Problema de Historia, Lingüística, Folklore y Geografía. En GEA. Caracas. No.2. pp 137-162.
[20] Rodríguez, 1994).
[21] MENDOZA, IRMA (2005) "Presencia de la mano de obra esclava de origen africano en el Guárico Colonial. Siglo XVIII" En: Resonancias de la Africanidad. Caracas: Fondo Editorial Ipasme, p 14
[22] Este concepto ha sido sugerido por la antropóloga Nina S. Friedemann y los historiadores Sidney Mintz y Richard Prince Ver PEREZ A, JOSÉ OBSWALDO. Ob. Cit

*Periodista, cronista e historiador venezolano.

¿QUE  SERÁ  LO  QUE  QUIERE  EL  NEGRO?

 IMAGEN  IMPENSADA  HACE  50  AÑOS   EN  NORTEAMERICA


0 comentarios: